REAL BIBLIOTECA DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL.
Bien entrada ya la segunda mitad del siglo XVI, aún no existia en España una gran biblioteca pública. Era un gran deseo generalizado entre los eruditos humanistas de la época el poder contar al menos con una, en la que se reunieran los tesoros literarios, tanto manuscritos como impresos, que existian en España, pero dispersos en las distintas bibliotecas de monasterios, catredales y particulares. Fué interprete de aquel deseo general, el cronista Juan Paez de Castro, quien se lo expuso a FELIPE II en un razonado Memorial. El primer lote entregado, estaba compuesto de 42 libros (año 1565). Al año siguiente llegó una nueva remesa, esta de mejor calidad. Entre los volumenes se encontraron ejemplares únicos . Y así sucesivamente fueron aumentando las donaciones de procedencia diversa. De este modo, cuando el 26 de junio de 1575 se levantó acta de la entrega de la biblioteca a la Comunidad de los Jerónimos, habia ya 4.000 volumenes reunidos. desde ese momento y durante más de un siglo, La Real Biblioteca del Escorial, fué acogiendo entre sus fondos otras bibliotecas particulares.
El Salón Principal, se considera la pieza mayor y más noble. Se colocaron libros impresos de autores antiguos: Griegos, latinos, y hebreos , todos con los cantos dorados.
Hay un fondo bibliografico manuscrito, con textos: latinos, griegos, hebreos, arabes y castellanos.
En el fondo bibliografico impreso: destacan las ediciones de los S.XV y S.XVI, de los mas pretigiosos talleres tipográficos de toda Europa.
Tambien encontramos colecciones de grabados, dibujos. música, archivo de documentos, monedas, medallas, libro de cuentas y encuadernaciones artisticas.
El primer bibliotecario fué Benito Arias Montano.
Hoy dia sus fondos ascienden a 40.000 volumenes, aunque un incendio en 1671 originó bastantes perdidas.